A continuación de lo tomado del libro de Barriga Villalba transcribimos ahora algunos apuntes de la obra ‘Don Antonio de Amar y Borbón: último virrey del Nuevo Reino de Granada’ de Carmen Martínez Pumar localizado por el núm. Topográfico 923.246 A51p1 de la Biblioteca Luis Angel Arango de Bogotá:
“Acuñación de Moneda en la casa de Santafé durante el gobierno de Amar:el total de lo producido en el septenio de 1872-1788 en pesos oro fue de 6.778.800 y en pesos plata 17.059 para total de pesos 6.795.859, para el septenio 1789-1795 en pesos oro fue de 7.647.960, en pesos plata 31.620 y en pesos totales 7.679.680; para el septenio de 1796-1802 en pesos oro 10.229.376, en pesos plata 62.050 para total de pesos de 10.291.426; para el septenio de 1803-1809 el total de pesos oro fue de 9.440.048 y en pesos plata 18.858ps 3 reales para un total de 9.458.906ps 3 reales. Agrega: “Los 9.440.048 pesos de oro en moneda equivaldrían a 15.973 kilos de oro,que equivaldrían a su vez a 2.281 kilos anuales y 190 kilos mensuales.”
Luego hace Martínez Pumar una relación de las regiones donde se producía el oro.Dice que ‘No todo el oro neogranadino tenía la misma ley aunque todo él era de gran calidad.en un informe de 1756 se describió estas calidades de oro de la siguiente forma…”(Hace una relación partiendo de Mariquita que producía oros de 17 a 18 quilates hasta llegar al de las Provincias de Nóvita y Zitará que con otras producen el oro con más kilates,de 20 a 21 la primera y de 21 a 22 la segunda.)
Sigue MartínezPumar con la lista de los pasos en la elaboración de las monedas:
“a)Hechura de los mapas en la Sala de Libranzas (consistía en clasificar el oro en tejos o barretones según su ley: altos de ley,oros bajos,oros dulces ,oros agrios y en mezclar los dulces de más de 20-22 quilates con los bajos y los afinados mientras que los agrios y los dulces muy bajos de ley se sometían a la afinación.
“b)afinación. (Luego se procedía a fundir de cien en cien marcos.Luego el metal una vez líquido se sometía a un proceso físico-químico tras el cual “el oro se obtenía por lavado,en tres operaciones y las tierras del mismo se trataban dos veces con mercurio para extraer la plata en forma de cloruro.Con este procedimiento se obtenía oro hasta de 23 y ½ quilates.”)
“c)ajuste de leyes. Después de afinar y ensayar el oro se procedía a hacer los cálculos de las mezclas en función de las leyes de moneda.Los de baja ley se ligaban con los de alta ya que,según las disposiciones vigentes,no se podía usar cobre en las aleaciones de moneda.
“d)Fundición. La fundición de las aleaciones se conocía con el nombre de remaches y la operación para obtener moneda de doscientos o trescientos marcos se llamaba Crazada. Se sometían a calentamiento y las barras obtenidas se estiraban en los bancos adelgazándose posteriormente hasta conseguir el grosor necesario en unos laminadores movidos por mulas que se llamaban molinos
“e)hechura de cospeles y acuñación. Las barras se ablandaban en forjas lo cual era conocido como ‘recocho’ y a continuación por medio de cortes de mano y martillo volante se conseguían los cospeles circulares. Luego se ajustaba el peso en instrumentos de precisión procedentes de Sevilla y verificados por el Mercader Mayor del Reino. Un vez listos los cospeles se verificaba su peso y se ajustaban al feble permitido.Por último se procedía a la acuñación por medio de volantes que movían cuatro hombres sincrónicamente.en el momento de la emisión se pesaban algunas monedas para comprobar su exactitud usando para ello los dinerales.”
Terminamos con la transcripción siguiente tomada también de la obra de Pumar:
“Durante el gobierno de don Antonio Amar la moneda de oro acuñada fue la usual de escudos por valor de 8,4,2, y de 1,con la ley 0,875; sin embargo en los años 1808 y 1809 no se labraron escudos de a cuatro.En cuanto a la moneda de plata esta fue de reales y cuartillos en 1804,mientras el resto de los años era sólo de cuartillos.Su ley como estaba ordenado desde 1771, era de 0,885 y la talla suponía 68 reales por marco.” Tomado del libro Carmen Martinez Pumar, Don Antonio Amar y Borbon: último virrey del Nuevo Reino de Granada, págs. 88 a 96 en el número topográfico 923.246 A51p1 de la Biblioteca Luis Angel Arango de Bogotá.
“Acuñación de Moneda en la casa de Santafé durante el gobierno de Amar:el total de lo producido en el septenio de 1872-1788 en pesos oro fue de 6.778.800 y en pesos plata 17.059 para total de pesos 6.795.859, para el septenio 1789-1795 en pesos oro fue de 7.647.960, en pesos plata 31.620 y en pesos totales 7.679.680; para el septenio de 1796-1802 en pesos oro 10.229.376, en pesos plata 62.050 para total de pesos de 10.291.426; para el septenio de 1803-1809 el total de pesos oro fue de 9.440.048 y en pesos plata 18.858ps 3 reales para un total de 9.458.906ps 3 reales. Agrega: “Los 9.440.048 pesos de oro en moneda equivaldrían a 15.973 kilos de oro,que equivaldrían a su vez a 2.281 kilos anuales y 190 kilos mensuales.”
Luego hace Martínez Pumar una relación de las regiones donde se producía el oro.Dice que ‘No todo el oro neogranadino tenía la misma ley aunque todo él era de gran calidad.en un informe de 1756 se describió estas calidades de oro de la siguiente forma…”(Hace una relación partiendo de Mariquita que producía oros de 17 a 18 quilates hasta llegar al de las Provincias de Nóvita y Zitará que con otras producen el oro con más kilates,de 20 a 21 la primera y de 21 a 22 la segunda.)
Sigue MartínezPumar con la lista de los pasos en la elaboración de las monedas:
“a)Hechura de los mapas en la Sala de Libranzas (consistía en clasificar el oro en tejos o barretones según su ley: altos de ley,oros bajos,oros dulces ,oros agrios y en mezclar los dulces de más de 20-22 quilates con los bajos y los afinados mientras que los agrios y los dulces muy bajos de ley se sometían a la afinación.
“b)afinación. (Luego se procedía a fundir de cien en cien marcos.Luego el metal una vez líquido se sometía a un proceso físico-químico tras el cual “el oro se obtenía por lavado,en tres operaciones y las tierras del mismo se trataban dos veces con mercurio para extraer la plata en forma de cloruro.Con este procedimiento se obtenía oro hasta de 23 y ½ quilates.”)
“c)ajuste de leyes. Después de afinar y ensayar el oro se procedía a hacer los cálculos de las mezclas en función de las leyes de moneda.Los de baja ley se ligaban con los de alta ya que,según las disposiciones vigentes,no se podía usar cobre en las aleaciones de moneda.
“d)Fundición. La fundición de las aleaciones se conocía con el nombre de remaches y la operación para obtener moneda de doscientos o trescientos marcos se llamaba Crazada. Se sometían a calentamiento y las barras obtenidas se estiraban en los bancos adelgazándose posteriormente hasta conseguir el grosor necesario en unos laminadores movidos por mulas que se llamaban molinos
“e)hechura de cospeles y acuñación. Las barras se ablandaban en forjas lo cual era conocido como ‘recocho’ y a continuación por medio de cortes de mano y martillo volante se conseguían los cospeles circulares. Luego se ajustaba el peso en instrumentos de precisión procedentes de Sevilla y verificados por el Mercader Mayor del Reino. Un vez listos los cospeles se verificaba su peso y se ajustaban al feble permitido.Por último se procedía a la acuñación por medio de volantes que movían cuatro hombres sincrónicamente.en el momento de la emisión se pesaban algunas monedas para comprobar su exactitud usando para ello los dinerales.”
Terminamos con la transcripción siguiente tomada también de la obra de Pumar:
“Durante el gobierno de don Antonio Amar la moneda de oro acuñada fue la usual de escudos por valor de 8,4,2, y de 1,con la ley 0,875; sin embargo en los años 1808 y 1809 no se labraron escudos de a cuatro.En cuanto a la moneda de plata esta fue de reales y cuartillos en 1804,mientras el resto de los años era sólo de cuartillos.Su ley como estaba ordenado desde 1771, era de 0,885 y la talla suponía 68 reales por marco.” Tomado del libro Carmen Martinez Pumar, Don Antonio Amar y Borbon: último virrey del Nuevo Reino de Granada, págs. 88 a 96 en el número topográfico 923.246 A51p1 de la Biblioteca Luis Angel Arango de Bogotá.